Una experiencia en sí, una docu-ficción sobre la vida de un padre, y su hija. Sobre la vida de un sobreviviente del exterminio nazi, y su hija. Una manera de acercarse entre padre e hija, pero a través de un actor y esa hija real, para reencontrar en el presente las huellas del pasado. Una ceremonia de despedida. Un homenaje a las ausencias. Una actriz hace de sí misma para evocar a su padre muerto. Para lograrlo, contrata a un actor para que haga de su padre, quién además, fue su amigo. Juntos representan escenas de la obra que el padre real escribió sobre su propia vida. Ficción y realidad se confunden como si fueran una muñeca rusa. Una obra adentro de una obra adentro de una obra adentro de una obra.
FICHA TÉCNICA
Intérpretes: Julio Marticorena y Melisa Freund
Diseño escenográfico: Lola Gullo
Diseño gráfico: Silustra
Diseño de iluminación: Ricardo Sica
Asistencia de iluminación: Diego Becker
Diseño de sonido: Sebastián De Marco
Diseño de vestuario: Ana Julia Figueroa
Asistencia de dirección y producción ejecutiva: Carla Fontao
Dramaturgia: Melisa Freund
Dirección: Analía Mayta y Melisa Freund
HISTÓRICO DE FUNCIONES
“Papushkas, mi propio kadish” se estrenó el 4 de julio de 2018 en La Pausa Teatral. En su primera temporada tuvo un cálido recibimiento por parte del público y obtuvo el apoyo de: PROTEATRO, el Instituto Nacional del Teatro y Mecenazgo.
El equipo llevó adelante distintas funciones privadas para importantes instituciones y ciclos de la comunidad judía entre los que se destacan: TEATRON, festival de teatro judío, Teatromicro judio de Lamroth Hakol, Teatro de la comunidad NCI – Emanu El y Limud.
La segunda temporada, que también tuvo lugar en La Pausa Teatral, se inició el 2 de marzo de 2019. La obra fue seleccionada por el Instituto Nacional del Teatro para formar parte de la Fiesta del Teatro CABA 2019.
En el mes de mayo su tercera temporada tuvo lugar en La Badabadoc Teatre, Barcelona. Con una excelente respuesta por parte del público y la crítica.
En el año 2020 se presentó vía streaming en Cuarenteatro y en la Comunidad Dor Jadash, Templo de Murillo. Fue seleccionada por el Instituto Nacional del Teatro para formar parte del Catálogo de Espectáculos 2020 - 2021.
En el año 2021 participó de la 1° edición de Argentina Florece desarrollada por el Instituto Nacional del Teatro.
Trailer desarrollado por Carla Fontao.
Vídeo realizado por BA Cultura.
"Muy buena. Melisa Freund elabora este texto bellísimo, lo protagoniza y con la colaboración de Analía Mayta lo dirige. Se trata de algo muy íntimo y privado pero que tiene una potencia teatral muy fuerte."
"Tuve el impulso vital de generar un material teatral que dé cuenta de la memoria."
“Una historia dentro de otra, cargada de emoción y de recuerdos.”
“Excepcional trabajo de Freund y Marticorena que se muestran sólidos en una tarea que los involucra visceralmente y atraviesa sus emociones de manera directa.”
"Un recorrido imperdible que no ahorra poner de manifiesto y transmitir los peligros de poder perderse identitariamente en esa larga travesía."
“Disfrazada de hombre al principio, para engañar a dios, nos convoca para llevar a cabo este hermoso ritual teatral: una experiencia imperdible."
"La apuesta de Freund funciona por cómo se hace cargo de su propia (re) construcción sin resignar emotividad."
"La comunidad judía en especial y la que no lo es, se han de emocionar ante este espectáculo ideado y concretado desde lo más profundo de los sentimientos humanos.”
"Todo es de una calidez y emotividad deslumbrante; las permanente secuencias entre ficción y realidad se yuxtaponen; las emociones trascienden del tablado, contagiando a los espectadores y las nostalgias se van acumulando."
"La actriz y dramaturga, Melisa Freund, escribió esta inspiración como homenaje a su padre abriendo su corazón y su recuerdo latente hacia ese hombre que le dio la vida, por eso le devuelve este poema, para inmortalizarlo."
Entrevista realizada por Teatristas.
Entrevista realizada por La Badabadoc Teatre.
"Es la historia de un hombre que a pesar de los infortunios de la vida, no perdió nunca la esperanza, ni la voluntad de ser feliz."
"Un ejercicio sincero, valiente y muy emotivo de memoria histórica."
"Una pieza escrita desde la ternura y el amor, que nos llega directamente al corazón. Un texto muy poético que no nos deja indiferentes y unas interpretaciones muy sentidas que muestran una gran conexión entre ambos."
"Es un montaje lleno de ternura y de dolor. Un montaje que nos habla de una parte de nuestra historia que no nos gusta nada, pero que nos ha marcado a todos de una forma u otra. Y nos habla del amor entre un padre y una hija que se quieren con desmesura."
"Su sencillez es su fuerza, como no puede ser de otra forma. Eso son los rezos, palabras sencillas que pretenden lo máximo, como seguro pretende la autora, que tira de sus mejores vocablos, en honor a quien le dio vida y profesión."
"Narra con orgullo y nostalgia esta vivencia tan terrible de una manera sincera y personal."